Acogida y acceso a derechos básicos AA
Plan de ciudadanía y de las migraciones 2017-2020
Generalitat de Catalunya
Acoger e integrar en la sociedad catalana a todas las personas que llegan o retornan a nuestro país. Por esta razón, articulamos las políticas en torno al proceso de acogida, que regula la Ley 10/2010, de acogida de las personas inmigradas y de las regresadas a Cataluña, y de la integración, entendida como el ejercicio real de la igualdad de derechos de ciudadanía por parte de todas las personas
El Plan de ciudadanía y de las migraciones 2017-2020 se estructura en 4 ejes estratégicos, dentro de los cuales definimos 15 líneas de actuación que agrupan 44 programas de actuación. Estos programas prevén 433 actuaciones concretas, que se describen detalladamente. El desarrollo anual de estas actuaciones conducirá a la definición de los hitos y tareas concretas, así como de los recursos (económicos, humanos, materiales y temporales) necesarios para llevarlas a cabo. Los ejes estratégicos del Plan de ciudadanía y de las migraciones 2017-2020 corresponden a 4 conceptos básicos (diversidad, igualdad, acogida y gestión integral) que expresamos de la manera siguiente:
- Eje 1. Interacción en una sociedad diversa y cohesionada.
- Eje 2. Inclusión social de todas las personas con independencia de su origen.
- Eje 3. Acogida e inclusión de las personas refugiadas que llegan a Cataluña.
- Eje 4. Gestión integral de las políticas de ciudadanía y de las migraciones.
Secretaria d’Igualtat, Migracions i Ciutadania. Calàbria, 147 – 08015 Barcelona.
- 93 270 12 30
- 93 270 16 78
- 93 270 20 78
- infomigracio@gencat.cat.
Plan de inmigración de la Comunidad de Madrid 2019- 2021
Comunidad de Madrid
- Fomentar las medidas de acogida de la población inmigrante en la región de Madrid, según sus diferentes propósitos: económico, refugio, reagrupación familiar, entre otros, para favorecer el proceso de integración.
- Afianzar la integración social alcanzada por los inmigrantes que residen en Madrid, cuya base es el fomento de la legalidad que conlleva su inserción sociolaboral, el acceso normalizado a los derechos laborales, al sistema de protección social y a los servicios públicos.
- Fomentar la integración cívica o ciudadana de los inmigrantes, en concordancia con los principios desarrollados por la Unión Europea, teniendo como núcleo central su participación en la esfera pública, con un papel activo en su propio proceso de integración y en la que la sociedad española apoye su pertenencia como ciudadanos integrales, con igualdad de derechos y obligaciones.
El Plan está estructurado en 5 ejes y 78 medidas:
- Eje 1: Políticas de inclusión social 1.1 Medidas de acogida de la población inmigrante. 1.2 Medidas para el mejor conocimiento del idioma y la sociedad española 1.3 Medidas para el mejor conocimiento y acceso a los servicios públicos
- Eje 2: Políticas de inclusión laboral 2.1 Medidas para el mejor el acceso al mercado laboral 2.2 Medidas para mejorar la trayectoria educativa
- Eje 3: Políticas de fomento de la convergencia 3.1 Medidas dirigidas a jóvenes de origen inmigrante. 3.2 Medidas dirigidas a los menores extranjeros no acompañados 3.3 Medidas dirigidas a la mujer inmigrante 3.4 Políticas de integración cívica y participación
- Eje 4: Una Administración coordinada, flexible y comprometida con la integración
- Eje 5: Convivencia y lucha contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia
Calle O’donnell 50 – 28009 Madrid
- 913925528
Plan estratégico de inclusión social de Navarra
Comunidad Foral de Navarra
El Plan de Inclusión de Navarra es la herramienta estratégica que contempla las acciones y medidas para la inclusión y la cohesión social, reflejando un compromiso firme basado en un enfoque de derechos de la ciudadanía Navarra que se encuentre en situación o riesgo de exclusión social. Este plan marca las líneas de acción para materializar el derecho a la inclusión, contemplado en la Ley foral 15/2016 de 11 de noviembre por la que se regulan los Derechos a la Inclusión y a la Renta Garantizada, concretándose los servicios, programas, recursos económicos e indicadores de proceso e impacto de garantía de este derecho, incluyendo con carácter transversal las actuaciones en cada ámbito vinculado con la inclusión social
Asesoramiento jurídico en materia de extranjería como una cuestión central que facilita la inclusión social y laboral a las personas migrantes, elaboración de orden foral que regule los alojamientos temporales, fácil acceso a la Tarjeta Individual Sanitaria , mejora de la inclusión educativa , impulsar acciones formativas dirigidas a personas migrantes y favorecer la incorporación social y laboral de la población migrante, facilitando el acceso a las estructuras y recursos comunitarios y proporcionando una cobertura a las necesidades específicas de información y asesoramiento en materia de extranjería.
Avenida Carlos III 2, Planta Baja – 31002 Pamplona / Iruña
- Tel. +34 948 012 012
- navarra@navarra.es
V Plan en el ámbito de la ciudadanía interculturalidad e inmigración 2018-2020
País Vasco
El V Plan de actuación en el ámbito de la Ciudadanía, Interculturalidad e Inmigración 2018-2020 establece las líneas prioritarias de acción encaminadas a construir una sociedad vasca igualitaria en el acceso a derechos ciudadanos, facilita la igualdad de oportunidades de todas las personas residentes en Euskadi, que cohesiona socialmente y fomenta la solidaridad con los colectivos socialmente más desfavorecidos, respetando la diversidad de todas las personas y culturas y potenciando un contexto de interacción social positiva.
Medidas estratégicas: se trata de medidas cuyo propósito es el resituar el inicial ámbito de la inmigración, ahora transformado en un espacio conceptual más amplio de la ciudadanía, interculturalidad e inmigración, en uno de los principales focos de atención y trabajo de la acción política.
Medidas organizativas: se trata de medidas encaminadas a la creación, puesta en marcha y desarrollo de un sistema en el que se inserten todos los agentes, instancias y organizaciones que trabajan en el ámbito de la ciudadanía, interculturalidad e inmigración, para que lo hagan de una forma organizada, sistemática, coherente y con propósitos comunes. En este sistema, la Dirección de Política Familiar y Diversi-dad jugará un rol protagonista, respetando como es natural su marco competencial y el de Diputaciones y Ayuntamientos.
Medidas programáticas: se trata de medidas concretas susceptibles de ser clasificadas en los tres ámbitos prioritarios de acción de la labor de la Dirección: ámbito educativo (siete medidas), ámbito del empleo y la formación (trece medidas) y ámbito de la convivencia (diecinueve medidas). En los dos primeros, el liderazgo de las actuaciones debe descansar en el Departamento de Educación y Lanbide, respectivamente, pero la Dirección puede y debe jugar un papel más activo, proactivo y comprometido. En el tercero es fundamental el papel de los Ayuntamientos.
Donostia – San Sebastián, 1 – Lakua – VITORIA – GASTEIZ – 01010
- Tel. +012 / 945018000