Convivencia AL
Proyectos de sensibilización. Rompamos los estereotipos
Ayuntamiento de Rubí
Este proyecto se enmarca en el eje de sensibilización hacia la diversidad intercultural del Plan local de acogida y convivencia. La red es un grupo motor formado por personas, asociaciones, entidades, entre otras, que colaboran para desmontar rumores, prejuicios y estereotipos que dificultan la cohesión social y la convivencia intercultural en la ciudad.
El Ayuntamiento provee de formación concreta a las asociaciones, individuos y colectivos que quieran adherirse como agentes anti rumores. El programa lleva en marcha desde 2020 hasta la actualidad.
Pl- Pere Aguilera, 1 – 08191 Rubí
- Tel. 93 588 70 00
Red antirumores
Ayuntamiento de Tortosa
La estrategia antirumores (EAR) es un proceso de cambio social a largo plazo. Su finalidad es prevenir la discriminación, mejorar la convivencia y aprovechar el potencial de la diversidad promoviendo un cambio en las percepciones, actitudes y conductas de la población en general y de grupos de especial interés. Cuenta con tres objetivos específicos: implicar y capacitar un Amplio abanico de agentes sociales, promover el pensamiento crítico y la sensibilización e influir en la agenda política y social.
La EAR no es una campaña de comunicación que utilice “datos objetivos” para desmentir directamente los rumores, como podrían pensar algunos. Propone, en cambio, explorar e influir en las causas, teniendo en cuenta los contextos específicos socioculturales. Pone el foco en la importancia de reducir los estereotipos y prejuicios a través del reconocimiento de su naturaleza compleja y multidimensional y de promover el pensamiento crítico.
Pl. España, 1.43500- Tortosa
- Tel: 977 58 58 00
Red de Transmisión de Valores y Mensajes Positivos
Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet
Dinamización y soporte de la red ciudadana de transmisión de rumores (agentes anti-rumores). Dos ejes de trabajo prioritarios a partir de diversos proyectos y acciones:
- Identificación, lucha y transformación de falsos rumores, estereotipos y prejuicios que afectan o pueden afectar a la convivencia.
- Incorporación de la mirada intercultural como estrategia para el reconocimiento y la incorporación de las diversidades (en los programas y proyectos de las entidades y asociaciones y a la comunicación y la acción des de los diferentes servicios municipales)
Desarrollo de las acciones del programa “Narrativas Interculturales. Líneas de acciones para la convivencia”
Guía Serveis per la no-discriminació i la Igualtat de tracte
Diputació de Barcelona
- Orientar a cargos electos y profesionales para incluir este ámbito en sus líneas de trabajo.
- Ofrecer un marco conceptual, normativo y estructural general sobre la no discriminación en el contexto local.
- Guiar sobre aquellos elementos esenciales y necesarios para la organización de un servicio para la no discriminación y la igualdad de trato.
La innovación del documento en relación a la discriminación y el racismo en cuanto a la reeducación de cargos electos.
Serveis per la no discriminació i la igualtat de tracte. Guia orentativa per a la seva implementació
Soporte técnico línea estratégica igualdad de trato y no discriminación
Diputació de Barcelona
Asesoramiento, orientación y acompañamiento a las administraciones locales para el análisis de la realidad local y la organización de programas, servicios y oficinas para la no discriminación.
Iniciar un trabajo conjunto con las administraciones locales para organizar e implementar actuaciones para la no discriminación e igualdad de trato con carácter innovador.
Plan local de ciudadanía y migraciones de Mollerussa
- Consejería de Acción Social y Comunitaria, Ciudadanía e Infancia. Consejería de Juventud, Fiestas y Nuevas Tecnologías.
- Consejería de Educación y Participación. Consejería de Deportes y Consejería de Cultura.
- Consejería de Régimen interno, Igualdad, Atención ciudadana y Turismo.
El 2º Plan local de ciudadanía y migraciones de Mollerussa, 2020-2024, acontece un documento estratégico que recoge las líneas de actuación las cuales persiguen un mismo objetivo “Dotar a la ciudad de Mollerussa de una herramienta transversal de gestión de la diversidad y del hecho migratorio para promover la convivencia ciudadana y la cohesión social, aprovechando las oportunidades de su realidad poblacional y dando respuesta a los nuevos retos” y dar continuidad a las acciones desarrolladas durante el primer período 2016-2019.
El Plan local contempla diferentes actuaciones a desarrollar y articuladas por dos programas estratégicos: Programa de Acogida Municipal y Participación Ciudadana para la Diversidad los cuales se rigen por cuatro ejes que definen los factores claves que hay que seguir trabajando:
- Transversalidad y compromiso por una cultura pública común.
- Conocimiento de los flujos migratorios y la realidad sociodemográfica.
- Gestión integral de las políticas de ciudadanía y
- Valores, civismo, convivencia y participación ciudadana para la igualdad de
El programa de acogida municipal es una prestación de servicio en el transcurso de la integración sociolaboral de la persona extranjera inmigrante. Estos itinerarios y circuitos de trabajo, en la red de acogida, están establecidos en función de las situaciones personales, sociales, económicas y jurídicas de cada persona. En la primera acogida establecemos el itinerario de acogida individual que acuerda la formación para adquirir las competencias básicas en materia de lenguas del territorio y conocimientos del mercado laboral y cultura pública común. Así mismo, establecemos el seguimiento de la evolución de cada persona y/o familia para acompañar el proceso de integración en nuestra sociedad y de coordinación con la red de acogida.
El programa de participación ciudadana para la diversidad establece políticas de acción comunitaria y participación ciudadana, encaminadas a fomentar la integración y cohesión social de las personas extranjeras inmigrantes en nuestra ciudad. Con la finalidad de promover el conocimiento mutuo de culturas, la sensibilización del conjunto de la población, así como la mejora de la convivencia en la esfera pública y de interacción social a través del asociacionismo, espacios de fórum y dialogo como es el Consejo Social de Mollerussa o como el proyecto “Buscamos argumentos, paramos rumores”, del programa de participación ciudadana para la diversidad, que pretende promover una sociedad en igualdad de oportunidades y reducir los estereotipos y prejuicios entorno a las personas extranjeras inmigrantes, aportando las herramientas necesarias para que la población disponga de los recursos adecuados para poder hacer frente a los falsos rumores, disponiendo de datos, información y argumentos adecuados para desmentirlos.
El Consejo Social de Mollerussa es un órgano estable de participación ciudadana de carácter consultivo, impulsado por el Ayuntamiento de Mollerussa. Tiene como objetivo de favorecer las condiciones para el surgimiento de una cultura que afronte el futuro de la comunidad de forma conjunta y consensuada. Foro de diálogo local, que promueva dinámicas y acciones de cariz social, a través de la cooperación entre las diversas entidades, agentes sociales, ciudadanos y ciudadanas y las diferentes administraciones que trabajan en nuestra ciudad.
El proyecto “Vive la diversidad” impulsado des del Consejo Social de Mollerussa, conjuntamente con el programa de participación ciudadana para la diversidad del Plan local de ciudadanía y migraciones, puso en macha una jornada anual durante tres años consecutivos para promover el sentido de pertenencia de la nueva ciudadanía, fomentar el ocio en positivo, favorecer el contacto de la población sin discriminación de trato por edad, género, étnica, cultura … y cultivar valores como la cooperación, integración, tolerancia, respecto a la diferencia entre unos y los otros.
El proyecto “Buscamos argumentos, paramos rumores” contemplaba cuatro fases de desarrollo de las diferentes acciones de sensibilización ciudadana adecuando las acciones a la población diana como personal de la administración pública i profesionales del sector social, sistema educativo, tejido asociativo y comercial de la ciudad.
Xènia Muray Durán
- Técnica en igualdad, ciudadanía y migraciones Ayuntamiento de Mollerussa
- Telf. 973600713 – x.muray@ajmollerussa.cat
Acciones contra la islamofobia en los centros educativos, para profesorado y alumnado.
Ajuntament de Terrassa-Servicio de Ciudanía.
En las acciones para el profesorado, se cuenta con la colaboración del Centro de Recursos Pedagógicos y de la Oficina de Asuntos Religiosos, ambos de la Generalitat de Catalunya.
Desde el Servicio de Ciudadanía se realizan diferentes acciones en los centros educativos para combatir la islamofobia:
1.- Acciones para el profesorado
a) Cursos de darija para profesorado, con perspectiva antirracista e intercultural
- Ofrecemos cursos de árabe dialectal (darija), para el profesorado general (primaria, secundaria, grados…), de escuela pública, concertada o privada.
- El darija es el idioma más hablado por la población marroquí de Terrassa (6,01% del total de la población de la ciudad).
- El curso, de un total de 16 horas repartidas en 8 sesiones, se basa en un enfoque eminentemente práctico y oral, priorizando la práctica oral de darija, a partir de las demandas expresadas por las personas participantes, para aprender fórmulas comunicativas que permitan interactuar con personas (niños, jóvenes y adultos) en contexto educativo.
- 3 de las sesiones del curso, se dedican íntegramente, mediante exposición de contenidos teóricos y ejercicios prácticos por parte de diferentes profesionales, en cómo aplicar la perspectiva intercultural y antirracista en situaciones o actividades que se planteen en el aula o en el centro educativo.
- El profesorado que haya cursado el nivel “incial” puede acceder al curso “avanzado” en el cual se sigue casi el mismo formato (6 sesiones de darija y 2 en perspectiva antiracista, a cargo de diferentes profesionales), permitiendo a los participantes profundizar y consolidar los aprendizajes adquiridos en el nivel “inicial”.
- Las personas participantes obtienen un certificado de asistencia si han acudido a un mínimo de 80% de las horas de la formación, expedido por el Centro de Recursos Pedagógicos (válido para acreditar formación de cara a procesos de oposiciones, etc).
b) Sesión sobre el Ramadán
- Organizamos una sesión de 2 horas “Ramadán en los centros educativos” dedicada al profesorado, a cargo de personal técnico de la oficina de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Catalunya para introducir los principios básicos de la libertad religiosa y de conciencia con especial referencia a las festividades religiosas, centrándose en la festividad del Ramadán, con las recomendaciones para una adecuada gestión en el ámbito de los centros educativos.
2.- Talleres sobre el Ramadán para el alumnado
- Se ofrecen talleres para el alumnado (de primaria y secundaria) sobre el Ramadán, de una hora de duración.
- El objetivo de esta acción es explicar en qué consiste el Ramadán, el significado tiene para las personas que lo practican y qué valores representa (solidaridad, esfuerzo, superación, etc.), así como entender los cambios de hábitos que se dan durante la práctica del Ramadán para evitar que se deriven impactos negativos, prejuicios y estereotipos.
- La finalidad del taller es crear un espacio de diálogo intercultural donde compartir inquietudes, dudas y otras cuestiones relacionadas con este hecho, fomentando los principios del respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa, a la vez que se pone en valor la diversidad la diversidad cultural y religiosa de la ciudad de Terrassa.
- Los contenidos se adaptan a los conocimientos y experiencias del grupo clase, así como a la edad de las personas participantes.
- Durante el taller es necesaria la presencia de profesorado del centro en el aula, ya que esto les permitirá tratar los diferentes aspectos abordados con el grupo clase una vez finalizado el taller.
- Acciones para el profesorado:
- a) Cursos de darija para profesorado, con perspectiva antirracista e intercultural
- b) Sesión sobre el Ramadán
- Talleres sobre el Ramadán para el alumnado
Sònia Valle i Vilamitjana
- Jefa de Servicio
- Servicio de Ciudadanía
- Ayuntamiento de Terrassa
- sonia.valle@terrassa.cat
Sandra Astudillo Moreno
- Técnica del Servicio de Ciudadanía
- Ayuntamiento de Terrassa
- sandra.astudillo@terrassa.cat
Guía de comunicación inclusiva- Ayuntamiento de Terrassa
El documento se redactó a partir de un proceso participativo en el que intervinieron los servicios municipales de Capacidades Diversas y Accesibilidad, Ciudadanía, Comunicación, Salud, Servicios Sociales, Políticas de Género, LGBTI + Juventud y Personas Mayores del Ayuntamiento de Terrassa, con la colaboración de órganos y mesas de participación de cada uno de estos servicios.
El documento identifica expresiones no respetuosas, explica los motivos por los cuales se deben evitar y propone expresiones alternativas e inclusivas, centrándose en los siguientes ejes los siguientes ejes de discriminación: géneros, racialización, capacidades diversas, salud mental, edad y clase social.
Esta guía de comunicación inclusiva, aborda diferentes ejes de discriminación (géneros, racialización, capacidades diversas, salud mental, edad y clase social) y está pensada para toda la ciudadanía en general, pero especialmente para el personal del Ayuntamiento, para los agentes educadores y para profesionales de la comunicación a los que pueda resultar de interés.
Sònia Valle i Vilamitjana
- Jefa de Servicio
- Servicio de Ciudadanía
- Ayuntamiento de Terrassa
- sonia.valle@terrassa.cat
Sandra Astudillo Moreno
- Técnica del Servicio de Ciudadanía
- Ayuntamiento de Terrassa
- sandra.astudillo@terrassa.cat