Delitos de Odio AE
Oficina Nacional de Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior
Oficina Nacional de Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior
Creada por el Ministerio del Interior en el año 2018, la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de odio es responsable de la implementación del Plan de Acción de lucha contra los delitos de odio (2019-2021) que incluye más de 50 medidas a desarrollar durante su vigencia, centradas principalmente en la formación de las FFCCS en el ámbito de los delitos de odio, mejorar la prevención y reacción ante estos delitos, así como la asistencia, atención y protección a las víctimas. Asimismo, desde la Oficina se participa en la elaboración de los informes anuales estadísticos sobre delitos delito odio, y se constituye como punto de contacto con organizaciones del ámbito europeo e internacional, así como con las organizaciones del tercer sector.
Numerosos recursos contra los Delitos de Odio: guía de actuación, guía de buenas prácticas, información sobre delitos de odio en diferentes idiomas, etc.
Mapa de recursos para la atención a víctimas.
Guía de buenas prácticas para la denuncia de los delitos de odio
Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio
- Email: asitencia.ondod@interior.es
Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio
Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
La Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD), dependiente de la Dirección General de Coordinación y Estudios, es una unidad encargada de asesorar al Secretario de Estado de Seguridad en materia de delitos de odio, aportando información estratégica y técnica para la adopción de políticas públicas en este campo.
Ha sido creada mediante la Instrucción 1/2018, de la Secretaría de Estado de Seguridad. Entre sus cometidos se encuentran, el de tutelar e impulsar la aplicación del “Protocolo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para los delitos de odio”, coordinar la formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este campo, recopilar y centralizar datos relevantes y publicar informes en materia de delitos de odio, entre otras funciones.
La ONDOD es la encargada del impulso, coordinación y supervisión del II Plan de Acción de Lucha contra los delitos de odio.
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para los delitos de odio y conductas que vulneran las normas legales sobre discriminación (versión revisada julio de 2020)
Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Compendio de reglas o pautas unificadas y homogéneas dirigidas a los agentes de los cuerpos policiales para la identificación, correcta recogida y codificación de incidentes y delitos racistas, xenófobos o conductas discriminatorias, y determinación de los elementos específicos a tener en cuenta en las actuaciones policiales a seguir.
Establece pautas generales de obligado cumplimiento para las FFCCSE.
Ha sido creada mediante la Instrucción 1/2018, de la Secretaría de Estado de Seguridad. Entre sus cometidos se encuentran, el de tutelar e impulsar la aplicación del “Protocolo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para los delitos de odio”, coordinar la formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este campo, recopilar y centralizar datos relevantes y publicar informes en materia de delitos de odio, entre otras funciones.
Este protocolo incluye directrices sobre cómo investigar los delitos de odio, cómo elaborar los atestados policiales, su posterior tramitación procesal, así como la mejora del registro estadístico para obtener una visión lo más amplia y completa posible del fenómeno en España.
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio (2022 -2024)
Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior.
Este instrumento estratégico da continuidad al trabajo desarrollado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con el anterior Plan de Acción, iniciado en 2019 y vigente hasta 2021.
El II Plan de Acción se articula en ocho líneas de acción; quince objetivos a alcanzar; y contiene ochenta y seis medidas concretas para prevenir, detectar, investigar y atajar los delitos de odio.
Su periodo de vigencia se establece hasta finales del año 2024.
Establece pautas generales de obligado cumplimiento para las FFCCSE.
Ha sido creada mediante la Instrucción 1/2018, de la Secretaría de Estado de Seguridad. Entre sus cometidos se encuentran, el de tutelar e impulsar la aplicación del “Protocolo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para los delitos de odio”, coordinar la formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este campo, recopilar y centralizar datos relevantes y publicar informes en materia de delitos de odio, entre otras funciones.
Entre los ejes principales de actuación se encuentra “la asistencia y apoyo a las víctimas de delitos de odio”.
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Guía de Buenas prácticas para la denuncia de los delitos de odio. Guía de actuación con víctimas de delitos de odio con discapacidad del desarrollo
Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio. Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Guías de actuación para mejorar la persecución de los delitos de odio y la atención a sus víctimas, con especial atención a aquellas personas con discapacidad que hayan sufrido estos comportamientos delictivos ante los que están en una situación de especial vulnerabilidad.
Ambas guías tienen el objetivo de acercar de manera sencilla y objetiva los procedimientos jurídicos y de asistencia, estando disponibles para las FFCCS y la población en general.
Las guías recogen los datos relevantes que las víctimas tienen que presentar en sus denuncias para facilitar el esclarecimiento de los hechos e incluyen mecanismos reforzados de protección a las personas más vulnerables.
Guía de buenas prácticas para la denuncia de los delitos de odio
Guía de actuación con víctimas de delitos de odio con discapacidad del desarrollo
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Informe de la Encuesta sobre delitos de odio (junio de 2021)
ONDOD. Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
En este informe se presentan los resultados más relevantes de la Encuesta sobre delitos de odio dirigida a víctimas.
El objeto de la misma es principalmente comprender el sentir de las víctimas respecto a esta problemática social, pero también: la percepción social del riesgo; los principales motivos de discriminación; el porcentaje de infradenuncia; el trato policial que recibió la víctima; o los recursos que tuvo tras interponer la denuncia en dependencias policiales.
Las encuestas realizadas por la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio del Ministerio del Interior buscan extraer conclusiones con el fin de mejorar la protección y atención a las víctimas de estos delitos por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Informes sobre la evolución de los delitos de odio en España
Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD).
Informes publicados anualmente por el Ministerio del Interior en los que se da a conocer a la sociedad la incidencia de estos delitos en nuestro país, así como la importancia de la denuncia en caso de ser víctima o testigo.
Hasta la fecha se han publicado 9 informes en esta materia (desde 2013 hasta 2021).
Contienen información sobre la evolución global de los hechos conocidos, el grupo de edad y el ámbito y tipología delictiva, el perfil de la víctima y del autor, o la distribución territorial, entre otros.
Interior.gob.es. Servicios al Ciudadano. Delitos de Odio. Estadísticas
Ver también: “Portal Estadístico de Criminalidad”, apartado dedicado a los Delitos de odio
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Alertcops
Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS). Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Aplicación de móvil gratuita que actúa como canal de comunicación con las Fuerzas de Seguridad para notificar hechos de manera rápida y discreta.
Cualquier persona, con independencia de su idioma, origen o de sus discapacidades auditivas o vocales pueda comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía y Guardia Civil) una alerta, información, dato o noticia sobre un acto delictivo o incidencia de seguridad del que está siendo víctima o testigo.
Oficinas de asistencia a víctimas del delito (OAVD)
Dirección General para el Servicio Público de Justicia. Ministerio de Justicia.
Estas Oficinas son un servicio público y gratuito del Ministerio de Justicia para todas las personas que hayan sido víctimas directas de un delito, así como a sus familiares. Proporcionan orientación e información jurídica general, acompañamiento durante las fases del procedimiento judicial y apoyo psicológico.
Las oficinas dependientes del Ministerio de Justicia se encuentran en aquellas comunidades autónomas y ciudades autónomas con competencias no transferidas en el ámbito de la Administración de Justicia: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Islas Baleares, Murcia, Ceuta y Melilla.
Las oficinas ofrecen información y acompañamiento a las víctimas, directas o indirectas, facilitan orientación jurídica general y prestan asistencia psicológica.
Guía de recomendaciones para las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito en el ámbito de la atención a las víctimas de delitos de odio
Grupo de trabajo sobre víctimas de delitos de odio del Consejo Asesor de Asistencia a las Víctimas.
El Consejo Asesor de Asistencia a las Víctimas es un órgano consultivo en materia de asistencia a las víctimas, adscrito a la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia.
Este documento tiene como objetivo fijar un conjunto de directrices de actuación mínimas generales, homogéneas y armonizadoras dirigidas a todas las OAVD del territorio nacional que garantizará un denominador común en la atención a las víctimas de delitos de odio, sin perjuicio de la aplicación complementaria de otros protocolos sectoriales en cada ámbito profesional y de aquellos que se hayan elaborado por parte de las Comunidades Autónomas.
Este instrumento establece criterios comunes de actuación para las OAVD y recomendaciones en la atención a las víctimas de delitos de odio
Protocolo para combatir el discurso de odio ilegal en línea
Suscrito por el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, las Secretarías de Estado de Justicia, Seguridad, Educación, Deporte, Igualdad, Derechos Sociales y Migraciones y el Centro de Estudios Jurídicos, así como por organizaciones de la sociedad civil y por prestadores de servicios de alojamiento de datos.
Por parte de la sociedad civil firmaron: el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes; el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación; la Plataforma del Tercer Sector; la FELGTB; el Consejo Estatal del Pueblo Gitano; y la Plataforma de la Infancia. Y en representación de las empresas prestadoras de servicios de alojamiento de datos, firmó la asociación española de economía digital, Adigital.
Es un instrumento elaborado en el marco del “Acuerdo para cooperar institucionalmente en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia y otras formas de intolerancia” gracias a la colaboración de muchos de los actores involucrados en la lucha contra el discurso de odio en línea en España: como instituciones de la Administración Pública, organizaciones de la sociedad civil y las empresas más representativas prestadoras de servicios de alojamiento de datos.
Su principal objetivo es facilitar la colaboración entre todos los firmantes del protocolo, desde sus distintas competencias, en la lucha contra el discurso de odio ilegal en línea, atendiendo a la situación legislativa de España y las recomendaciones de la Unión Europea que existen sobre esta materia.
El Protocolo se inspira en el Código de Conducta que firmó la Comisión Europea en 2016 con las empresas de internet, en la Recomendación (UE) 2018/334 de la Comisión de 1 de marzo de 2018 sobre medidas para combatir eficazmente los contenidos ilícitos en línea, y se basa en la legislación española vigente en la materia.
PROTOCOLO PARA COMBATIR EL DISCURSO DE ODIO ILEGAL EN LÍNEA
TRIPTICO PROTOCOLO PARA COMBATIR EL DISCURSO DE ODIO ILEGAL EN LÍNEA
Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia oberaxe@inclusion.gob.es
Boletines de monitorización del discurso de odio
- Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE)
- Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración
- Secretaría de Estado de Migraciones. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) colabora desde 2017 con la Comisión Europea en los ejercicios de monitorización que se realizan en cumplimiento del Código de Conducta para la lucha contra la incitación ilegal al odio en Internet, que fue firmado con las empresas prestadoras de servicios de alojamiento de datos con mayor presencia en la Unión Europea.
Desde mayo de 2020, el OBERAXE monitorea a diario el discurso de odio en España en cinco redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube, Instagram y TikTok) y notifica aquellos contenidos considerados de odio o que pueden ser constitutivos de delito.
Bimensualmente se publica un boletín con los resultados de la monitorización donde se describe el número de contenidos identificados y notificados a las plataformas de internet, el tiempo que tardan estas en retirarlos, y la distribución de los contenidos según motivo de discriminación.
Su principal objetivo es facilitar la colaboración entre todos los firmantes del protocolo, desde sus distintas competencias, en la lucha contra el discurso de odio ilegal en línea, atendiendo a la situación legislativa de España y las recomendaciones de la Unión Europea que existen sobre esta materia.
Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia oberaxe@inclusion.gob.es
Acuerdo institucional para combatir el racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia y otras formas de intolerancia
Son firmantes del Acuerdo: el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Cultura y Deporte, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Centro de Estudios Jurídicos. En 2021 se incorporó el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Participan como observadores de la sociedad civil una serie de plataformas: el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica; el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes; el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación; la Plataforma del Tercer Sector; la FELGTB; el Consejo Estatal del Pueblo Gitano; y la Plataforma de la Infancia.
El “Acuerdo para cooperar institucionalmente contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia y otras formas de intolerancia” fue firmado en 2015 como un Convenio entre instituciones y renovado en 2018 y en 2022 en la forma del actual Acuerdo.
Su objetivo es la colaboración entre las instituciones firmantes en las estrategias, planes, actividades contra el racismo, la xenofobia la LGBTIfobia y todas las formas de intolerancia, en el marco de las competencias de cada una de las instituciones.
Desde mayo de 2020, el OBERAXE monitorea a diario el discurso de odio en España en cinco redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube, Instagram y TikTok) y notifica aquellos contenidos considerados de odio o que pueden ser constitutivos de delito.
Bimensualmente se publica un boletín con los resultados de la monitorización donde se describe el número de contenidos identificados y notificados a las plataformas de internet, el tiempo que tardan estas en retirarlos, y la distribución de los contenidos según motivo de discriminación.
Su principal objetivo es facilitar la colaboración entre todos los firmantes del protocolo, desde sus distintas competencias, en la lucha contra el discurso de odio ilegal en línea, atendiendo a la situación legislativa de España y las recomendaciones de la Unión Europea que existen sobre esta materia.
El Acuerdo se concreta en actividades de mejora del conocimiento e investigación; análisis sistemático de los procedimientos y denuncias cursadas de incidentes de odio; diligencias de investigación de la Fiscalía tramitadas; procedimientos judiciales incoados, sentencias, y reparaciones a las víctimas. Además de la organización y realización conjunta de actividades de formación y sensibilización en este ámbito.
Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia oberaxe@inclusion.gob.es
Protocolo de actuaciones contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el fútbol
Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Cultura y Deporte.
Firmantes: Clubes de fútbol de primera y de segunda división, la Real Federación Española de Fútbol, la Liga de Fútbol Profesional, así como representantes de jugadores, árbitros, entrenadores y peñas de personas aficionadas han suscrito este Protocolo de Actuaciones. Asimismo, representantes de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y del Ministerio del Interior firmaron el Protocolo de Actuaciones.
El Protocolo, aprobado el 18 de marzo de 2005, contiene 31 medidas agrupadas en tres materias:
|
Protocolo contra el racismo en el fútbol
PROTOCOLO DE ACTUACIONES CONTRA EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA INTOLERANCIA EN EL FÚTBOL
Observatorio de la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte
Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Cultura y Deporte.
Órgano de carácter consultivo adscrito al Consejo Superior de Deportes con funciones de estudio, análisis, propuesta y seguimiento en materia de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.
Entre las funciones que lleva a cabo se encuentran la recopilación de información y la realización de estudios en estas materias, la promoción de medidas dirigidas a fomentar la convivencia en el deporte, entre otras.
Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte
Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Cultura y Deporte.
Órgano colegiado encargado de la formulación y realización de políticas activas contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.
Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica – CEDRE
Ministerio de Igualdad; Ministerio de Justicia; Ministerio del Interior; Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Ministerio de Educación y Formación Profesional; Ministerio Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Comunidad Autónoma de Murcia; Comunidad Autónoma de Aragón; Comunidad Autónoma La Rioja; Principado de Asturias.
También participan vocales en representación de organizaciones empresariales, sindicales, organizaciones no lucrativas y asociaciones de la sociedad civil.
La misión del Consejo es promocionar el principio de igualdad de trato y no discriminación de las personas por origen racial o étnico en ámbitos como la educación, la sanidad, el acceso a las prestaciones, servicios sociales, a la vivienda, al empleo, a la formación, etc. y en general a cualquier bien o servicio. Para ello tiene 4 funciones principales:
- Asesorar a las víctimas de discriminación de forma independiente a la hora de tramitar sus reclamaciones.
- Publicar estudios, investigaciones, informes con autonomía e independencia.
- Promover medidas que contribuyan a la igualdad de trato y a la eliminación de la discriminación formulando las recomendaciones y propuestas que procedan.
- Elaborar y aprobar la Memoria anual de actividades del Consejo y elevarla a la titular del Ministerio de Igualdad.
El CEDRE nace como resultado de aplicar la Directiva 2000/43 de la Comisión Europea, que en su artículo 13 estableció la obligación de cada Estado miembro de designar “uno o más organismos responsables de la promoción de la igualdad de trato entre todas las personas por motivo de su origen racial o étnico “. El CEDRE tiene una red de oficinas a disposición de la ciudadanía con presencia en la totalidad de autonomías de España
Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica
Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Ministerio de Igualdad. También participan vocales en representación de organizaciones empresariales, sindicales, organizaciones no lucrativas y asociaciones de la sociedad civil.
Se trata de un servicio estatal y gratuito prestado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. Este Servicio ofrece apoyo y asesoramiento independiente a las personas que sean o hayan sido discriminadas por su origen racial o étnico en cualquier ámbito (empleo, educación, vivienda, sanidad, etc).
En la actualidad, Fundación Secretariado Gitano (FSG) es la entidad responsable de la coordinación del Servicio, que está formada por 8 entidades más: Asociación Rumiñahui, ACCEM, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cruz Roja Española, Fundación CEPAIM, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz – MPDL y Red Acoge.
Estas entidades sociales tienen a disposición 20 oficinas oficiales y 112 puntos de acceso de atención a potenciales víctimas de discriminación
Entre 2015 y 2019, el Servicio atendió un total de 3.868 casos de discriminación racial o étnica.
ASISTENCIA A VÍCTIMAS DISCRIMINACIÓN
SERVICIO DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL O ÉTNICA
¿Te has sentido discriminado/a por tu origen, color de piel o etnia?
Informes de Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas
Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Ministerio de Igualdad.
Son una serie de informes que realiza el CEDRE como parte de sus competencias. Se han publicado cuatro informes: 2010, 2012, 2013 y 2020. Las conclusiones más recientes, según el último informe, “son muy directas y nos hablan del grado de exclusión existente en España, a causa de las diferentes formas de racismo insertas en la sociedad entre las cuales el racismo institucional es la más insidiosa de todas. Lo anterior se sustenta en una grave invisibilización, falta de representación y un efecto barrera en la promoción laboral social y en el pleno disfrute de derechos.” En la actualidad, Fundación Secretariado Gitano (FSG) es la entidad responsable de la coordinación del Servicio, que está formada por 8 entidades más: Asociación Rumiñahui, ACCEM, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cruz Roja Española, Fundación CEPAIM, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz – MPDL y Red Acoge. Estas entidades sociales tienen a disposición 20 oficinas oficiales y 112 puntos de acceso de atención a potenciales víctimas de discriminación
El informe de 2020 plantea un análisis longitudinal de los diferentes marcadores de discriminación y exclusión con respecto a los anteriores estudios. Se han realizado un total de 1624 encuestas en todas las Comunidades Autónomas del Estado español, a personas integrantes de los ocho grupos de población presentes en los estudios previos
Campaña “Sí es racismo”
Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Ministerio de Igualdad
El objetivo de la campaña es luchar contra el racismo y la discriminación racial y dar a conocer el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica del CEDRE. La campaña se dirige tanto a las personas que sufren con más asiduidad la discriminación racial como a la población general, mostrando situaciones de racismo y buscando la identificación y la solidaridad de la sociedad en su conjunto, y animando a que los y las testigos de situaciones de discriminación racial, se solidaricen y lo denuncien, de forma que se ponga el foco en el hecho de que la mejor herramienta para luchar contra el racismo, es una comunidad que lo rechaza.
La campaña está formada por un spot para televisión, y piezas para radio, medios gráficos, medios digitales y publicidad exterior en todas las provincias y ciudades autónomas.
Servicio de atención telefónica en casos de maltrato y acoso escolar
Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, Ministerio de Educación y Formación Profesional
Es un servicio que pone a disposición de la ciudadanía un teléfono, el 900 018 018, un chat y un formulario web para la lucha contra el acoso escolar.
El teléfono permite la recepción de llamadas telefónicas para personas que no tienen ningún tipo de discapacidad. El teléfono funciona las 24 horas del día, los 365 días del año (servicio 24-7-365). El chat y el formulario web es un sistema de comunicación en tiempo real y accesible, disponible para personas con discapacidad auditiva y del habla.
El servicio está destinado a niños, niñas, adolescentes, padres, madres, familia, conjunto de profesionales que forman la comunidad educativa, y a cualquier persona que conozca una situación de acoso escolar y/o malos tratos en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español, tanto dentro como fuera del aula. Las llamadas serán atendidas por psicólogos, psicopedagogos, juristas, sociólogos y trabajadores sociales. Se establece una coordinación con recursos externos en los casos de intervención por riesgo grave, y posterior seguimiento del caso.
La intención del Ministerio de Educación y Formación Profesional es llegar a todos los menores y a todos los posibles malos tratos en el ámbito escolar.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Calle Alcalá, 34. 28014 Madrid”
Fiscalía General del Estado. Fiscal de Sala Delegado para los delitos de odio y contra la discriminación.
Fiscalía General del Estado
El Fiscal coordina la actuación de la red de fiscales especialistas y promueve la formación y sensibilización en estas materias, entre otras funciones.
Red de Fiscales Delegados para la Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminación
Fiscalía General del Estado. Fiscalía delegada para la tutela penal de la igualdad y la no discriminación
En marzo de 2013, la Fiscalía General del Estado puso en marcha una red de Fiscales especializados en delitos de odio, con la designación de un Fiscal en cada provincia que coordina la actuación en su jurisdicción de los asuntos relacionados con este fenómeno delictivo.
Estos fiscales especializados tienen la misión específica de ocuparse de los incidentes relacionados con los delitos de odio y de mantener un diálogo fluido con la sociedad civil.
Circular 7/2019, de 14 de mayo, de la Fiscalía General del Estado, sobre pautas para interpretar los delitos de odio tipificados en el artículo 510 del Código Penal
Fiscalía General del Estado
Pautas interpretativas de las distintas figuras delictivas englobadas en el nuevo art. 510 del Código Penal (en adelante, CP) tras la reforma llevada a cabo por la Ley Orgánica (LO) 1/2015, de 30 de marzo («BOE» n.º 77, 31 de marzo), que entró en vigor el 1 de julio de 2015.
Defensor del Pueblo
Defensor del Pueblo
Institución encargada de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas españolas.
Cualquier ciudadano puede acudir al Defensor del Pueblo y solicitar su intervención, que es gratuita, para que investigue cualquier actuación de la Administración pública española o sus agentes, presuntamente irregular.
También puede intervenir de oficio en casos que lleguen a su conocimiento, aunque no se haya presentado queja sobre ellos.
En el ámbito de la igualdad de trato, la Institución realiza actuaciones en relación con cualquier tipo de discriminación por motivo de género, orientación sexual, origen étnico, pertenencia a confesión religiosa, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
- Tel.: 900 101 025
- registro@defensordelpueblo.es
Oficinas de asistencia a víctimas del delito (OAVD)
Dirección General para el Servicio Público de Justicia. Ministerio de Justicia.
Estas Oficinas son un servicio público y gratuito del Ministerio de Justicia para todas las personas que hayan sido víctimas directas de un delito, así como a sus familiares. Proporcionan orientación e información jurídica general, acompañamiento durante las fases del procedimiento judicial y apoyo psicológico.
Las oficinas dependientes del Ministerio de Justicia se encuentran en aquellas comunidades autónomas y ciudades autónomas con competencias no transferidas en el ámbito de la Administración de Justicia: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Islas Baleares, Murcia, Ceuta y Melilla.
Cualquier ciudadano puede acudir al Defensor del Pueblo y solicitar su intervención, que es gratuita, para que investigue cualquier actuación de la Administración pública española o sus agentes, presuntamente irregular.
También puede intervenir de oficio en casos que lleguen a su conocimiento, aunque no se haya presentado queja sobre ellos.
Las oficinas ofrecen información y acompañamiento a las víctimas, directas o indirectas, facilitan orientación jurídica general y prestan asistencia psicológica.
- Tel.: 900 101 025
- registro@defensordelpueblo.es
Ministerio de Igualdad. Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica – CEDRE
Ministerio de Igualdad; Ministerio de Justicia; Ministerio del Interior; Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Ministerio de Educación y Formación Profesional; Ministerio Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Comunidad Autónoma de Murcia; Comunidad Autónoma de Aragón; Comunidad Autónoma La Rioja; Principado de Asturias. También participan vocales en representación de organizaciones empresariales, sindicales, organizaciones no lucrativas y asociaciones de la sociedad civil.
La misión del Consejo es promocionar el principio de igualdad de trato y no discriminación de las personas por origen racial o étnico en ámbitos como la educación, la sanidad, el acceso a las prestaciones, servicios sociales, a la vivienda, al empleo, a la formación, etc. y en general a cualquier bien o servicio. Para ello tiene 4 funciones principales:
- Asesorar a las víctimas de discriminación de forma independiente a la hora de tramitar sus reclamaciones.
- Publicar estudios, investigaciones, informes con autonomía e independencia.
- Promover medidas que contribuyan a la igualdad de trato y a la eliminación de la discriminación formulando las recomendaciones y propuestas que procedan.
- Elaborar y aprobar la Memoria anual de actividades del Consejo y elevarla a la titular del Ministerio de Igualdad.
El CEDRE nace como resultado de aplicar la Directiva 2000/43 de la Comisión Europea, que en su artículo 13 estableció la obligación de cada Estado miembro de designar “uno o más organismos responsables de la promoción de la igualdad de trato entre todas las personas por motivo de su origen racial o étnico “. El CEDRE tiene una red de oficinas a disposición de la ciudadanía con presencia en la totalidad de autonomías de España.
Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica
Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Ministerio de Igualdad.
Se trata de un servicio estatal y gratuito prestado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. Este Servicio ofrece apoyo y asesoramiento independiente a las personas que sean o hayan sido discriminadas por su origen racial o étnico en cualquier ámbito (empleo, educación, vivienda, sanidad, etc).
En la actualidad, Fundación Secretariado Gitano (FSG) es la entidad responsable de la coordinación del Servicio, que está formada por 8 entidades más: Asociación Rumiñahui, ACCEM, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cruz Roja Española, Fundación CEPAIM, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz – MPDL y Red Acoge.
Estas entidades sociales tienen a disposición 20 oficinas oficiales y 112 puntos de acceso de atención a potenciales víctimas de discriminación
Entre 2015 y 2019, el Servicio atendió un total de 3.868 casos de discriminación racial o étnica.
Informes de Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas
Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Ministerio de Igualdad.
Son una serie de informes que realiza el CEDRE como parte de sus competencias. Se han publicado cuatro informes: 2010, 2012, 2013 y 2020.
Las conclusiones más recientes, según el último informe, “son muy directas y nos hablan del grado de exclusión existente en España, a causa de las diferentes formas de racismo insertas en la sociedad entre las cuales el racismo institucional es la más insidiosa de todas. Lo anterior se sustenta en una grave invisibilización, falta de representación y un efecto barrera en la promoción laboral social y en el pleno disfrute de derechos.”
Campaña “Sí es racismo”
Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Ministerio de Igualdad.
El objetivo de la campaña es luchar contra el racismo y la discriminación racial y dar a conocer el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica del CEDRE. La campaña se dirige tanto a las personas que sufren con más asiduidad la discriminación racial como a la población general, mostrando situaciones de racismo y buscando la identificación y la solidaridad de la sociedad en su conjunto, y animando a que los y las testigos de situaciones de discriminación racial, se solidaricen y lo denuncien, de forma que se ponga el foco en el hecho de que la mejor herramienta para luchar contra el racismo, es una comunidad que lo rechaza.
La campaña está formada por un spot para televisión, y piezas para radio, medios gráficos, medios digitales y publicidad exterior en todas las provincias y ciudades autónomas.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Servicio de atención telefónica en casos de maltrato y acoso escolar
Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, Ministerio de Educación y Formación Profesional
Es un servicio que pone a disposición de la ciudadanía un teléfono, el 900 018 018, un chat y un formulario web para la lucha contra el acoso escolar.
El teléfono permite la recepción de llamadas telefónicas para personas que no tienen ningún tipo de discapacidad. El teléfono funciona las 24 horas del día, los 365 días del año (servicio 24-7-365). El chat y el formulario web es un sistema de comunicación en tiempo real y accesible, disponible para personas con discapacidad auditiva y del habla.
El servicio está destinado a niños, niñas, adolescentes, padres, madres, familia, conjunto de profesionales que forman la comunidad educativa, y a cualquier persona que conozca una situación de acoso escolar y/o malos tratos en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español, tanto dentro como fuera del aula. Las llamadas serán atendidas por psicólogos, psicopedagogos, juristas, sociólogos y trabajadores sociales. Se establece una coordinación con recursos externos en los casos de intervención por riesgo grave, y posterior seguimiento del caso.
La intención del Ministerio de Educación y Formación Profesional es llegar a todos los menores y a todos los posibles malos tratos en el ámbito escolar.
Ministerio de Educación y Formación Profesional:
- Calle Alcalá, 34.28014 Madrid
Fiscalía General del Estado. Fiscal de Sala Delegado para los delitos de odio y contra la discriminación
Fiscalía General del Estado.
El Fiscal coordina la actuación de la red de fiscales especialistas y promueve la formación y sensibilización en estas materias, entre otras funciones.
Red de Fiscales Delegados para la Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminación
Fiscalía General del Estado. Fiscalía delegada para la tutela penal de la igualdad y la no discriminación.
En marzo de 2013, la Fiscalía General del Estado puso en marcha una red de Fiscales especializados en delitos de odio, con la designación de un Fiscal en cada provincia que coordina la actuación en su jurisdicción de los asuntos relacionados con este fenómeno delictivo.
Estos fiscales especializados tienen la misión específica de ocuparse de los incidentes relacionados con los delitos de odio y de mantener un diálogo fluido con la sociedad civil.
Circular 7/2019, de 14 de mayo, de la Fiscalía General del Estado, sobre pautas para interpretar los delitos de odio tipificados en el artículo 510 del Código Penal
Fiscalía General del Estado
Pautas interpretativas de las distintas figuras delictivas englobadas en el nuevo art. 510 del Código Penal (en adelante, CP) tras la reforma llevada a cabo por la Ley Orgánica (LO) 1/2015, de 30 de marzo («BOE» n.º 77, 31 de marzo), que entró en vigor el 1 de julio de 2015.
Defensor del Pueblo
Defensor del Pueblo
Institución encargada de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas españolas.
Cualquier ciudadano puede acudir al Defensor del Pueblo y solicitar su intervención, que es gratuita, para que investigue cualquier actuación de la Administración pública española o sus agentes, presuntamente irregular.
También puede intervenir de oficio en casos que lleguen a su conocimiento, aunque no se haya presentado queja sobre ellos.
En el ámbito de la igualdad de trato, la Institución realiza actuaciones en relación con cualquier tipo de discriminación por motivo de género, orientación sexual, origen étnico, pertenencia a confesión religiosa, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
- Tel.: 900 101 025
- registro@defensordelpueblo.es