Policía Local AL
UNIDAD DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD
Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid
La Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid, trabaja de forma especializada apoyando a las víctimas relacionadas con los delitos de odio, así como con hechos discriminatorios e intolerancia por racismo y xenofobia, orientación e identidad sexual, género, prácticas religiosas, origen étnico, exclusión social, diversidad funcional, discapacidad, aporofobia e ideología.
Trabaja con las mesas técnicas y grupos de trabajo de los grupos referidos, con convenios en vigor con cada uno de ellos.
Sus funciones principales son:
- Recepción de denuncias de delitos de odio cometidos tanto de forma presencial como a través de las redes sociales.
- Atención, protección y orientación a las víctimas.
- Trabajo con ONG de víctimas y de defensa de los derechos humanos.
- Coordinación con los diferentes departamentos de la Policía Municipal.
Esta Unidad está especializada en la atención, tratamiento y recepción de denuncias de personas con cualquier tipo de discapacidad (física, orgánica, sensorial e intelectual). Cuenta con personal especializado y formado en trabajar con colectivos vulnerables. Actualmente, tiene convenios de colaboración firmados con distintas entidades: Plena Inclusión, CERMI Madrid, Fundación a la par y Fundación ONCE.
UNIDAD DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE MADRID
Email: delitosdeodio@madrid.es
- 915 880 824
- 915 883 845
PROYECTO CLARA
- Policías Locales de Madrid; Fuenlabrada; Leganés, Getafe; Málaga, Pamplona y Elche.
- Observatorio Español contra el racismo y la xenofobia (OBERAXE).
- Universidad de Salamanca.
El proyecto se dirige a mejorar las capacidades de las autoridades locales, policías municipales y comunidades para prevenir, identificar y luchar contra los incidentes racistas y xenófobos, los discursos y delitos de odio a través de comunidades locales de aprendizaje (CLAPs) complementadas por un modelo de seguimiento y apoyo a víctimas de estos delitos, incorporando lecciones aprendidas de otras experiencias locales europeas y transfiriendo los productos y resultados generados.
Las Comunidades de Aprendizaje responden a un modelo formativo en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.
Los contenidos formativos básicos se dividen en cuatro bloques:
- Conceptos clave Racismo, Xenofobia, delitos de odio, discriminación, estereotipos. Legislación y normativa: Marco europeo, nacional y local.
- Actuación de la policía local ante los incidentes y delitos racistas, xenófobos y otras formas de intolerancia. Coordinación con otros cuerpos policiales y legales. La atención a la víctima, seguimiento y apoyo.
- Diversidad social y servicios policiales de proximidad. Intervención en conflictos. Prevención. Coordinación con las Comunidades. Estudio de casos y buenas prácticas
- Planes Locales de Acción contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Diseño de actuaciones. Coordinación con servicios públicos municipales (educativos, sanitarios, sociales, culturales, religiosos, etc.).
Resultados Proyecto Clara / Claps / ELCHE
Resultados Proyecto Clara / Claps / FUENLABRADA
Resultados Proyecto Clara / Claps / GETAFE
Resultados Proyecto Clara / Claps / LEGANÉS
Resultados Proyecto Clara / Claps / MADRID