Policía Nacional AE
Manual práctico para la investigación y enjuiciamiento de delitos de odio y discriminación
Observatorio Español contra el racismo y la xenofobia (OBERAXE).
Herramienta práctica dirigida a los profesionales de la Justicia y Fuerzas de Seguridad para que puedan llevar a cabo las investigaciones y los enjuiciamientos de las infracciones penales de los delitos de odio.
El manual se divide en: una introducción que justifica la necesidad de la sensibilización y formación; una definición y desarrollo de conceptos clave; un diagnóstico de los problemas más frecuentes que impiden o dificultan la persecución de los delitos de odio y discriminación; un desarrollo del marco jurídico tanto nacional, autonómico e internacional en materia de discriminación; un análisis del código penal con respecto a los delitos de odio y discriminación; otra parte sobre el tratamiento y la normativa dedicada a las víctimas; una guía sobre la investigación y el enjuiciamiento de los casos; una parte dedicada a los servicios especializados y la coordinación institucional; y una última parte de buenas prácticas y recomendaciones.
Definiciones y aproximación a conceptos clave; marco jurídico general nacional, autonómico e internacional sobre discriminación. Recomendaciones sobre cómo preparar un caso en la investigación y el enjuiciamiento.
OBERAXE:
- Email: oberaxe@inclusion.gob.es
- Tfno: (+34) 913 63 37 81 / 913 63 37 80
Oficina Nacional de Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior
Oficina Nacional de Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior
Creada por el Ministerio del Interior en el año 2018, la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de odio es responsable de la implementación del Plan de Acción de lucha contra los delitos de odio (2019-2021) que incluye más de 50 medidas a desarrollar durante su vigencia, centradas principalmente en la formación de las FFCCS en el ámbito de los delitos de odio, mejorar la prevención y reacción ante estos delitos, así como la asistencia, atención y protección a las víctimas. Asimismo, desde la Oficina se participa en la elaboración de los informes anuales estadísticos sobre delitos delito odio, y se constituye como punto de contacto con organizaciones del ámbito europeo e internacional, así como con las organizaciones del tercer sector.
Numerosos recursos contra los Delitos de Odio: guía de actuación, guía de buenas prácticas, información sobre delitos de odio en diferentes idiomas, etc.
Mapa de recursos para la atención a víctimas.
Guía de buenas prácticas para la denuncia de los delitos de odio
Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio
- Email: asitencia.ondod@interior.es
Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para los delitos de odio y conductas que vulneran las normas legales sobre discriminación (versión revisada julio de 2020)
Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Compendio de reglas o pautas unificadas y homogéneas dirigidas a los agentes de los cuerpos policiales para la identificación, correcta recogida y codificación de incidentes y delitos racistas, xenófobos o conductas discriminatorias, y determinación de los elementos específicos a tener en cuenta en las actuaciones policiales a seguir.
Establece pautas generales de obligado cumplimiento para las FFCCSE.
Ha sido creada mediante la Instrucción 1/2018, de la Secretaría de Estado de Seguridad. Entre sus cometidos se encuentran, el de tutelar e impulsar la aplicación del “Protocolo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para los delitos de odio”, coordinar la formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este campo, recopilar y centralizar datos relevantes y publicar informes en materia de delitos de odio, entre otras funciones.
Este protocolo incluye directrices sobre cómo investigar los delitos de odio, cómo elaborar los atestados policiales, su posterior tramitación procesal, así como la mejora del registro estadístico para obtener una visión lo más amplia y completa posible del fenómeno en España.
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio
Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
La Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD), dependiente de la Dirección General de Coordinación y Estudios, es una unidad encargada de asesorar al Secretario de Estado de Seguridad en materia de delitos de odio, aportando información estratégica y técnica para la adopción de políticas públicas en este campo.
Ha sido creada mediante la Instrucción 1/2018, de la Secretaría de Estado de Seguridad. Entre sus cometidos se encuentran, el de tutelar e impulsar la aplicación del “Protocolo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para los delitos de odio”, coordinar la formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este campo, recopilar y centralizar datos relevantes y publicar informes en materia de delitos de odio, entre otras funciones.
La ONDOD es la encargada del impulso, coordinación y supervisión del II Plan de Acción de Lucha contra los delitos de odio.
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio (2022 -2024)
Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior.
Este instrumento estratégico da continuidad al trabajo desarrollado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con el anterior Plan de Acción, iniciado en 2019 y vigente hasta 2021.
El II Plan de Acción se articula en ocho líneas de acción; quince objetivos a alcanzar; y contiene ochenta y seis medidas concretas para prevenir, detectar, investigar y atajar los delitos de odio.
Su periodo de vigencia se establece hasta finales del año 2024.
Establece pautas generales de obligado cumplimiento para las FFCCSE.
Ha sido creada mediante la Instrucción 1/2018, de la Secretaría de Estado de Seguridad. Entre sus cometidos se encuentran, el de tutelar e impulsar la aplicación del “Protocolo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para los delitos de odio”, coordinar la formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este campo, recopilar y centralizar datos relevantes y publicar informes en materia de delitos de odio, entre otras funciones.
Entre los ejes principales de actuación se encuentra “la asistencia y apoyo a las víctimas de delitos de odio”.
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Guía de Buenas prácticas para la denuncia de los delitos de odio. Guía de actuación con víctimas de delitos de odio con discapacidad del desarrollo
Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio. Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Guías de actuación para mejorar la persecución de los delitos de odio y la atención a sus víctimas, con especial atención a aquellas personas con discapacidad que hayan sufrido estos comportamientos delictivos ante los que están en una situación de especial vulnerabilidad.
Ambas guías tienen el objetivo de acercar de manera sencilla y objetiva los procedimientos jurídicos y de asistencia, estando disponibles para las FFCCS y la población en general.
Las guías recogen los datos relevantes que las víctimas tienen que presentar en sus denuncias para facilitar el esclarecimiento de los hechos e incluyen mecanismos reforzados de protección a las personas más vulnerables.
Guía de buenas prácticas para la denuncia de los delitos de odio
Guía de actuación con víctimas de delitos de odio con discapacidad del desarrollo
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Informe de la Encuesta sobre delitos de odio (junio de 2021)
ONDOD. Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
En este informe se presentan los resultados más relevantes de la Encuesta sobre delitos de odio dirigida a víctimas.
El objeto de la misma es principalmente comprender el sentir de las víctimas respecto a esta problemática social, pero también: la percepción social del riesgo; los principales motivos de discriminación; el porcentaje de infradenuncia; el trato policial que recibió la víctima; o los recursos que tuvo tras interponer la denuncia en dependencias policiales.
Las encuestas realizadas por la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio del Ministerio del Interior buscan extraer conclusiones con el fin de mejorar la protección y atención a las víctimas de estos delitos por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Informes sobre la evolución de los delitos de odio en España
Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD).
Informes publicados anualmente por el Ministerio del Interior en los que se da a conocer a la sociedad la incidencia de estos delitos en nuestro país, así como la importancia de la denuncia en caso de ser víctima o testigo.
Hasta la fecha se han publicado 9 informes en esta materia (desde 2013 hasta 2021).
Contienen información sobre la evolución global de los hechos conocidos, el grupo de edad y el ámbito y tipología delictiva, el perfil de la víctima y del autor, o la distribución territorial, entre otros.
Interior.gob.es. Servicios al Ciudadano. Delitos de Odio. Estadísticas
Ver también: “Portal Estadístico de Criminalidad”, apartado dedicado a los Delitos de odio
- Atención a Víctimas asitencia.ondod@interior.es
Alertcops
Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS). Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Aplicación de móvil gratuita que actúa como canal de comunicación con las Fuerzas de Seguridad para notificar hechos de manera rápida y discreta.
Cualquier persona, con independencia de su idioma, origen o de sus discapacidades auditivas o vocales pueda comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía y Guardia Civil) una alerta, información, dato o noticia sobre un acto delictivo o incidencia de seguridad del que está siendo víctima o testigo.